lunes, 25 de mayo de 2015

 

Cuando los niños juegan a los asesinos en la ciudad de chihuahua

 
 
 
 
La historia del niño de 6 años, Christopher Márquez Mora, torturado y asesinado por cinco vecinos adolescentes —entre 12 y 15 años, dos de ellos niñas— que jugaban con él «al secuestro», ha puesto bajo los focos a la capital del Estado donde Ciudad Juárez se ha llevado siempre las portadas internacionales y, sobre todo, ha abierto el debate sobre las profundas secuelas que pueden dejar en la población años de violencia extrema.

«Los niños juegan a lo que hacemos los adultos», dice Karim Rivera, psicóloga del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. «Esto es un reflejo de la descarada impunidad en la que está inmersa Chihuahua. Son niños nacidos después de 2000, y han vivido inmersos en la violencia. No saben qué es bueno y qué es malo, no desarrollaron la empatía porque no se la enseñaron». Ella ve, con su trabajo diario con mujeres maltratadas, que los hijos repiten los patrones de sus padres violentos. También trabaja con víctimas de secuestro, que desarrollan un sentimiento ambivalente: «Yo sé que esto está mal, pero parece que el mundo se divide entre víctimas y agresores y hay que elegir». Y eligen ser agresores. Para el forense de la Fiscalía General del Estado Carlos Quiroz Ochoa, que interrogó a las dos menores asesinas, a los adolescentes «no se les fue la mano», sino que forman parte de «una nueva generacion de psicopatas de esa edad a punto de brotar», producto de la violencia desatada en Chihuahua, plaza que se disputaron a muerte, sin retórica, el cartel de juarez y el de Sinaloa.
La periodista María Verza, corresponsal de la COPE en México, y su colega franco-vietnamita Hoan Hguyen Manh lo vieron claro hace años, cuando decidieron grabar en Ciudad Juárez el documental «Mataron a mi papá», sobre las víctimas ocultas de la guerra del narco. En él, recogen el testimonio de niñas que vieron morir a su padre acribillado, de un joven exsicario, y de distintos trabajadores sociales y activistas por los derechos humanos, poniendo de relieve que las politicas publicas no han sido suficiente para la infancia.
recuperado de:
 
 
 
Reflexion: Es importante esto porque como dicen los niños hacen lo que ven y pues si en esa ciudad ocurren muchas tragedias o asuntos de secuestro o los niños lo ven en la tele, ellos no estan como para razonar eso y entenderlo como tal ellos lo ven como un juego, pero nosotros que si razonamos como tal y sabemos que eso es malo tendriamos que hacer algo para evitar este tipo de situaciones realmente tristes porque ya entre niños van aprendiendo este tipo de cosas y quieran o no pasan por un trauma.